Camilo Carrara (Guitarra)

日本語 | English | Português

 

En este séptimo programa de la serie de conciertos solistas “Música en el Castillo” presentaremos la guitarra, con el músico, guitarrista y productor musical Camilo Carrara, interpretando canciones de su consagrado trabajo “Canciones del Sol Naciente”.

 

 

La Guitarra

La guitarra es un instrumento de cuerdas, con una caja, hecha generalmente de madera, que genera una acústica facilitando la propagación del sonido.

La historia de la guitarra nos remite a aproximadamente el año 2.000 a.C. Tuvo una gran transformación hasta llegar al instrumento que conocemos en los días de hoy. Fue en Grecia, el registro del antepasado de la guitarra, un caparazón de tortuga cerrado con cuero de buey, teniendo como cuerdas tripas de carnero estiradas. Ese es el más remoto registro de la guitarra.

Derivada del laúd árabe, fue llevada por los musulmanes a la Península Ibérica, adaptándose muy bien a las actividades de la Corte. Hay también la hipótesis que atribuye su origen a la cítara romana, habiéndose expandido su uso con la dominación del Imperio Romano.

Otro pariente es la viola de mano o vihuela, un instrumento de cuerdas ibérico parecido con el laúd renacentista, pero que no es un antepasado de la guitarra, con la cual coexistía, aunque comparten un formato parecido.

 

Vihuela

 

A fines del siglo 16, la viola de mano cayó en desuso y entró en la moda la guitarra barroca de cinco cuerdas, para la cual fueron frecuentes las modificaciones a fin de adaptarla a las nuevas exigencias; un hecho que posiblemente haya influenciado para que pocas vihuelas originales se hayan conservado.

En 1832, Louis Panormo construyó un instrumento muy próximo al que conocemos en la actualidad como guitarra clásica, aunque menor y con cintura más acentuada. En 1859, el luthier español Antonio de Torres Jurado creó el instrumento que, actualmente, define su historia, tornándose la guitarra clásica.

La primera noticia que se tiene sobre este instrumento en Brasil ocurre en el siglo 17, en San Pablo. La confusión entre la viola y la guitarra comienza en mediados del siglo 19, cuando la viola es usada con una afinación propia de la guitarra, es decir, la, re, sol, si, mi.

En este contexto de la colonización tenemos la introducción de la viola (instrumento de 10 o 5 cuerdas dobles), traída por los portugueses a Brasil. Durante cierto tiempo, también hubo una confusión en relación con los términos viola / guitarra en Brasil. Hoy en día, sin embargo, la discrepancia entre los dos instrumentos es notoria.

 

 

La utilización de la guitarra es una de las más diversificadas, pudiendo ser utilizada tanto en la música instrumental (orquestas) como en acompañamiento de la voz (canciones solistas). Durante un período de la historia, la guitarra fue difamada, por el hecho de ser el instrumento preferido de los bohemios y cantores de serenatas. No obstante, el título de “instrumento marginal”, “cosa de vagabundo”, ya fue superado.

La música brasileira para guitarra tiene como base la pequeña obra de Heitor Villa-Lobos, importante guitarrista nacional. Habiendo su vida sido adaptada para el cine (Villa-Lobos – Una Vida de Pasión, 2000), el músico es autor, entre otras obras, de Doce Estudios para Guitarra.

Brasil cultivó su propia escuela de guitarristas, pudiéndose citar, entre ellos, a Clementino Lisboa, quien inició conciertos de guitarra en público, presentando el instrumento para la elite de la ciudad de Rio de Janeiro; Joaquim Santos, fundador de la revista O Violão (La Guitarra); Aníbal Sardinha, precursor de la bossa-nova; Jorge do Fusa; Américo Jacomino; Nicanor Teixeira; entre otros.

En Japón, la guitarra se tornó un instrumento muy popular, muy utilizado tanto en la música erudita como en la popular japonesa. Corresponde recordar el bello trabajo de lutería realizado por japoneses, quienes, actualmente, tienen grandes nombres en el escenario musical mundial.

 

Camilo Carrara

Director y productor musical, guitarrista, multiinstrumentista, arreglador, compositor, profesor y consultor de sound branding (identidad sonora de las marcas). Licenciado por el Departamento de Música de la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de San Pablo y Especialista en Gestión de Marketing Estratégico, con Maestría, por la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de San Pablo. Profesor de guitarra del National Music Festival, en Maryland (Estados Unidos de América) y del Departamento de Música de la Facultad Cantareira, en San Pablo. Su discografía consiste en más de 80 CDs, entre colaboraciones y trabajos solista.

 

 

Las músicas

“La idea de grabar un CD con músicas japonesas nació en enero de 2002, en Poços de Caldas-Estado de Minas Gerais, Brasil. Yo había sido invitado por mi amigo Fábio Zanon para trabajar como su asistente en el III Festival de Música en las Montañas. Durante el Festival, oí, por la primera vez, un arreglo de una canción japonesa hecho para guitarra solista. Era un arreglo de Sakura, canción tradicional compuesta a fines del siglo 19. Me quedé realmente impresionado – me sedujo el ambiente creado por el casamiento de aquella melodía con la sonoridad de la guitarra. Durante un buen tiempo, aquel sonido no salió de mi cabeza.

De vuelta a San Pablo, busqué muchísimo en la ciudad partituras de músicas japonesas y encontré poco. Después de mucha investigación, gané como regalo, del amigo Akira Joko, una colección de canciones traídas directamente de Japón. El libro, totalmente escrito en japonés, presentaba 189 melodías cifradas. En el mismo día, inicié el trabajo de leer, una a una, las melodías del álbum, seleccionando las que más me impactaban. Transcurridos algunos meses, decidí hacer una prueba: reservé una hora en el estudio y grabé, como improvisación, varias de las canciones seleccionadas. En esa época, estaba investigando un tipo de afinación alternativa para una de mis guitarras. Mezclé encordaduras de acero y nailon, y afiné el instrumento dos tonos abajo de la afinación usual. La solución me sorprendió y aproveché para utilizar en las grabaciones.

Para hacer la grabación, seleccioné 24 melodías entre cantigas infantiles, canciones de recuerdos, canciones de estudiantes y canciones folclóricas. Son canciones que los japoneses gustarían que fuesen cantadas por las generaciones siguientes y que permaneciesen en el corazón del pueblo a lo largo de los siglos. Parte de ellas se utiliza en las escuelas con el objetivo de ayudar en la formación de los estudiantes. Temas como la luna, el mar, la noche, las cuatro estaciones, la tierra natal, entre muchos otros, son cantados no solo por profesores, sino também por padres y abuelos, ayudando a mantener la tradición musical en los hogares del país del sol naciente.

La opción por la selección de la “Canción”, como género musical, privilegió un diferencial: la utilización de melodías compuestas, originalmente, para ser cantadas. La esencia de la “Canción” está en la alquimia necesaria para la fusión entre melodía y texto. Por cuenta de esa unión y de factores técnicos, como la pequeña extensión del aparato vocal humano, por ejemplo, es notoria la diferencia entre la melodía de una canción y una melodía compuesta para otro instrumento que no sea la voz. Valiéndose de ese diferencial melódico, procuré, mediante los arreglos, traducir de forma más directa, sin la interferencia del texto, las cualidades características de cada música.

La composición japonesa es relativamente poco conocida por nuestro público en general, quedándose más restricta al ambiente de la comunidad nipónica en Brasil. Espero, por medio de esta lectura muy especial, poder contribuir, de alguna manera, para la divulgación y perpetuación de ese admirable repertorio.”

 

El Programa

1 – Momiji (T. Takano/T. Okano)
Hoja de otoño

2 – Medakano gakkou (S. Chaki/Y. Nakada)
Escuela de peces pequeños

3 – Sato no aki (N. Saito/M. Uminuma)
Otoño en el campo

4 – Yuricago no uta (H. Kitahara/S. Kusakawa)
Canción de la cuna

5 – Kono michi (T. Takano/T. Okano)
Este camino

6 – Kojo no tsuki (B. Doir/R. Taki)
Claro de luna sobre castillo en ruinas

7 – Haha no uta (Y. Nogami/K. Simofusa)
Canción de la mamita

8 – Akatombo (R. Miki/K. Yamada)
Libélulas al atardecer

9 – Sakura sakura (tradicional)
Cerezos en flor

10 – Sunayama (H. Kitahara/S. Nakayama)
Dunas

11 – Nanatsu no ko (U. Noguchi/N. Motoi)
Siete hijitos

 

 

Asista a la presentación de Camilo Carrara en el proyecto “Música en el Castillo”.

 

 

Música en el Castillo