Tamie Kitahara (Koto/Shamisen)

日本語 | English | Português

 

 

En este segundo concierto del proyecto Música en el Castillo, organizado por la Fundación Japón, tendremos a la Profesora Tamie Kitahara, interpretando repertorios clásicos de la música japonesa con dos instrumentos muy importantes en la historia de la música japonesa, el koto, un arpa horizontal japonesa o una cítara grande, y el shamisen.

 

El koto

El koto moderno tiene trece cuerdas, que pueden ser de seda o nailon. Las cuerdas son afinadas mediante trastes móviles que permiten la modificación de la afinación durante la ejecución de la música.

 

 

El cuerpo está formado por dos planchas de Kiri (árbol de la Emperatriz), con aproximadamente 180 centímetros, formando una caja de resonancia. Hay variaciones en el instrumento, como el koto de dieciséis cuerdas, inventado por Michio Miyagi, que hace el bajo de las músicas, y otros modelos con veintiuna y con ochenta cuerdas. La mayoría de las personas que tocan el koto son mujeres, por el hecho de que su sonido es suave y gentil, prácticamente un sonido más dulce. Esto no significa que no haya hombres que toquen el instrumento.

 

 

Durante siglos, la música de koto fue cultivada por la nobleza. En el siglo XVII, cuando la popularidad del instrumento comenzó a crecer, Yatsuhashi Kengyo fundó un estilo independiente, el Yatsuhashi Ryu. En 1664, fue imprimido un libro escrito por Sosan Nakamura, Shichiku Shoshin Shu, en el cual constan las partituras de las principales músicas de Yatsuhashi Kengyo, Rokudan en el Shirabe, Hachidan en el Shirabe y Midare, ejecutadas hasta los días de hoy. Yatsuhashi creó las afinaciones consideradas más tradicionales para el koto: la Hira y la Kumoi. En aquel siglo, hubo también la popularización del instrumento como acompañamiento de danza y como conjunto, formado conjuntamente con shakuhachi y sangen.

Actualmente, hay dos corrientes, la Ikuta Ryu y la Yamada Ryu. La escuela Ikuta fue fundada por Ikuta Kengyo (1656 a 1715) a fines del siglo XVII, basada en la transposición para el koto de las fórmulas existentes para el shamisen (sangen), principalmente en la alternancia de cantos con instrumentales originados del Jiuta. La característica fundamental de esta escuela está en su énfasis en las técnicas instrumentales.

 

 

Al final del siglo XVIII, surgió la escuela Yamada, fundada por Yamada Kengyo (1757 a 1817). Ella se basaba en narrativas, con más destaque para el canto. Aunque tienen algunas piezas de repertorio en común, los estilos difieren en su orientación. Técnicamente, el estilo de ejecución y el formato de uña son diferentes. El estilo Ikuta usa la uña con el formato rectangular, mientras que el estilo Yamada adopta la forma oval, lo que lleva a los instrumentistas a sentarse de manera diferente en relación con el instrumento. El instrumentista de la escuela Ikuta se sienta en un ángulo oblicuo y aquellos de la escuela Yamada se sientan en ángulo recto. La posición con que la mano toca las cuerdas también difiere. La escuela Ikuta toca con la mano inclinada con respecto a las cuerdas y la escuela Yamada toca con la mano en la posición vertical.

La Profesora Tamie toca el estilo Ikuta Ryu, de la escuela Seiha de Koto, de Japón, de la cual recibió el título de máster “Utahito”.

 

El shamisen

El shamisen, o samisém, es un instrumento musical japonés de tres cuerdas, cuya caja de resonancia tiene una tapa de piel de gato o cobra. Pasó a ocupar el lugar del biwa (antigua balalaica japonesa) en las músicas narrativas por su sonido más potente. En el siglo XVI, comenzaron a aparecer compositores para el instrumento, quienes empezaron a escribir las músicas en partituras. Se inició el surgimiento de nuevos campos para el instrumento, como el sankyoku (música para koto, sangen y shakuhachi), el joruri (música que acompaña al drama del teatro de marionetas – Bunraku) y músicas para el acompañamiento del teatro Kabuki.

 

 

Tamie Kitahara

 

La Profesora Tamie Kitahara nació en Japón en la provincia de Yamaguchi, en la ciudad de Ube, y vino a Brasil en 1955. Durante su infancia, estudió koto en el estilo Ikuta-Ryu. Desde 1982, se dedica al estilo Ikuta-Seiha y viajó varias veces a Japón para perfeccionamiento en las técnicas de los instrumentos koto y shamisen. En 1982, fue vencedora, cantando en el Concurso de Minyo (música folclórica japonesa), en el gimnasio Budokan, en Tokio. En 1996, fue aprobada en examen de perfeccionamiento, tornándose máster y recibiendo entonces el nombre artístico de Utahito, de la escuela Ikuta Seiha de Japón. Entre 1995 y 2011, estuvo en Chile, Venezuela, Paraguay y Bolivia, por invitación de las respectivas embajadas, para presentar músicas tradicionales japonesas. En 2003 y en 2013, fue a Japón para participar en las presentaciones en conmemoración de los 90 y los 100 años de fundación de la escuela Seiha de Japón. En Brasil, se presentó con varios músicos y artistas brasileños de renombre, como Camilo Carrara, Shen Ribeiro, Gabriel Levy, Ângela Nagai, Valéria Zaidan, Paulo Tatit y con el grupo Mawaca. Es representante del grupo Seiha Brasil de Koto, formado por 30 miembros. Anualmente se realizan presentaciones del grupo para difundir la cultura japonesa.

 

 

Programa

La primera música se llama “Rokudan” (6 niveles o 6 movimientos), de Yatsuhashi Kengyo, una de las músicas más importantes para el repertorio clásico japonés. Puede ser considerada una música de iniciación, no solo del instrumento en sí, sino del universo de la música clásica japonesa. La segunda música, ejecutada con el shamisen, se llama “Gion kouta”, una canción folclórica tradicional de Gion, un importante barrio de la ciudad de Quioto, donde en el verano se realiza un

festival tradicional con grandes carros alegóricos. El lugar es tradicional de las Maiko san, las famosas gueixas de Quioto. La tercera pieza, también muy importante en el repertorio clásico, se llama “Chidori no Kyoku”, composición de Yoshizawa Kengyo II para koto y voz. La traducción sería música de los pájaros, siendo los chorlitos los pájaros referidos.

Sigue la traducción libre del canto de esta música:

 

Chidori en el Kyoku – música de los pájaros

En Shionoyama
Jugando en la arena
Chorlitos llaman:
Usted mi señor,
Que usted viva ocho mil años!
Usted mi señor,
Que usted viva ocho mil años!

En la isla Awaji
La llamada de los chorlitos
Volando para allá y para aquí
Cuantas veces ellos despertaron
Al vigilante de la ciudad Suma!
Cuantas veces ellos despertaron
Al vigilante de la ciudad Suma!

 

 

Asista a la presentación de Tamie Kitahara en el proyecto Música en el Castillo.

 

 

Música en el Castillo